Ovejas carranzanas cabeza negra


Macho carranzan cabeza negra, un año


Cordera carranzana cabeza negra,un año


Oveja carranzana cabeza negra,lana color ceniza


Cordera carranzana cabeza negra,tres meses


Macho carranzan cabeza negra, un año


Oveja carranzana cabeza negra


Ovejas carranzanas cabeza negra


Macho carranzan cabeza negra, un año


Cordera carranzana cabeza negra,tres meses


Oveja carranzana cabeza negra, lana color ceniza


Cordera carranzana cabeza negra con un año de edad


Macho carranzan cabeza negra, un año


Oveja carranzana cabeza negra,con tres años


Corderas carranzanas cabeza negra,gemelas con 3 meses


Macho carranzan cabeza negra, un año


Ovejas carranzanas cabeza negra


Macho carranzan cabeza negra, un año


Ovejas carranzanas cabeza negra


Ovejas carranzanas cabeza negra


Macho carranzan cabeza negra, un año


Macho carranzan cabeza negra, un año


Macho carranzan cabeza negra, un año


Macho carranzan cabeza negra, un año


Macho carranzan cabeza negra un año



Carranzana Negra

Imprimir
PDF

Introducción

carranzana
La raza Carranzana debe su nombre a la comarca de Carranza, en Bizkaia, donde se encuentra el núcleo más importante de ovinos de este grupo étnico ovino. Procede del tronco Churro, cuyo representante ancestral es el Ovis aries celticus.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

Características generales

Esta raza agrupa ovinos de perfil convexo y orejas largas, tamaño más bien grande, aunque ligeramente mayor a la Carranzana genuina, y proporciones alargadas. Los cuernos en las hembras no se admiten, mientras que en los machos, cuando aparecen, adquieren gran desarrollo y adoptan la forma espiral. Poseen coloración de color negro en cabeza y extremidades. Vellón abierto de color blanco, formado por mechas puntiagudas con fibras gruesas, largas y de diferente longitud. El peso de los animales adultos varía en función de la zona de explotación y sistema de manejo aplicado. No obstante, se puede estimar entre 55 y 65 Kg. el de las ovejas, y entre 80 y 90 Kg. el de los machos. En general, se trata de animales armónicos.

Distribución geográfica

carranzana_mapa
Principalmente en zonas montañosas de Bizkaia. En concreto el núcleo más importante de animales se encuentra en las Encartaciones en el Valle de Karrantza.

Características productivas y sistema de explotación

Ejemplares altamente especializados para la producción de leche, en zonas de montaña de elevada pluviosidad. La producción de leche de esta raza se encuentra altamente valorada, ya que su destino principal es la fabricación del queso de Carranzana cara negra que fue el primer queso protegido por el movimiento Slow Food que vela por los productos buenos, limpios y justos. El queso es obtenido exclusivamente a partir de leche de oveja Carranzana cara negra. La composición media de la leche responde a los siguientes datos: 6,85% de grasa y 5,55% de proteína. La producción se sitúa alrededor de los 150 litros en 150 días de lactación. Aunque el objetivo principal de su cría es la obtención de leche, la producción de carne de la raza es destacable, realizándose la retirada de los corderos a una edad muy temprana, próxima a los 25-30 días, sacrificados con un peso alrededor de 10-12 Kg., y comercializados como “lechazos”, generalmente en la región de producción, donde existe una gran demanda y adquieren precios muy elevados.
Se explota en pastoreo sobre praderas de distinto tipo, según época del año; debido a ello, su alimentación en los días de clima adverso o cuando las necesidades de las animales se ven incrementadas (gestación, lactación, etc.). Se complementa mediante el suministro de aprisco, generalmente a base de henos (hierba, alfalfa), pulpa de remolacha y concentrados. La importancia de esta raza reside, tanto en la propia economía, derivada de sus producciones, como en función que desempeña en el campo de la ecología, aprovechando los recursos naturales de zonas desfavorecidas y de montaña, y como reserva genética, al ser animales perfectamente adaptados a zonas de medio difícil y elevada pluviosidad. La dimensión de la explotación es reducida, estimándose en 30 el número medio de ovejas por rebaño .